El análisis de la nobleza y los nobles en Villoslada se enmarca históricamente en lo que se denomina el “Antiguo
Régimen”. Desde 1812, al entrar en vigor la Constitución de Cádiz, se consolida el principio de igualdad ante la ley
(impulsado por los vientos de la Revolución Francesa) y pocos años después se derogan las exigencias de pruebas nobiliarias
para cargos en la milicia, la administración o la enseñanza. Quedan abolidos todos los privilegios y exenciones y se declara
formalmente que todos los españoles son iguales ante la ley. Desaparecen los Señoríos y es derogada la legislación referente
a los “pleitos de hidalguía”: los hidalgos dejan de constituir una clase social y quedan reducidos a un recuerdo histórico;
es la denominada “Confusión de Estados” en que ya no hay distinción entre nobles y pecheros.
Como consecuencia de lo anterior, queda sin efecto la distinción entre la primera nobleza titulada y la segunda
nobleza sin título (hidalgos). Legalmente, sólo subsiste la nobleza titulada, pero los Títulos del Reino y Grandezas pasan a
ser distinciones honoríficas sin que involucren privilegios o exenciones.
Tras estas profundas modificaciones en materia de nobiliaria, sorprendentemente mantuvo su vigencia en España sólo
un Solar y Señorío colectivo noble, situado en el corazón de la Sierra de Cameros: el Solar de Tejada. Con posterioridad a la
“Confusión de Estados”, este Señorío es el único que ha seguido obteniendo “Confirmaciones” de todos los Reyes de España
respecto de su nobleza y del derecho a usar el escudo de armas que le corresponde a los Señores Caballeros Diviseros de
Tejada. Las “Confirmaciones” regias han sido otorgadas expresamente a favor del Solar de Tejada, Solar incluido en la “Guía
Oficial de Grandezas y Títulos del Reino”, edición de 2002, en la Sección Señoríos.
Por consiguiente, hoy día la casi totalidad de los habitantes o descendientes de Villoslada tienen el privilegio
de acceder a la nobleza de sangre, a la dignidad nobiliaria de Caballeros Diviseros o Señores Diviseros de Tejada y a la
utilización de su escudo de armas solariego. Para obtener dicho privilegio basta con documentar la condición de ser
descendiente de alguien inscrito en el Solar de Tejada, e inscribirse acto seguido. Ello es posible porque, salvo contadas
excepciones, los habitantes de Villoslada tienen uno o más antepasados por línea de varón o de mujer registrados en los
Archivos de Tejada durante los últimos siglos.
http://www.villoslada.org/index.php/los-nobles-y-la-nobleza-en-villoslada
(Información extractada del libro “Villoslada de Cameros. Pueblo de hidalgos, trashumantes y emigrantes”. Publicado por Juan
Antonio García-Cuerdas y Sánchez-Lollano, y editado en 2006 por el Instituto de Estudios Riojanos).
En nuestro caso, nuestro abuelo fue Florencio Cerana hijo de Carlos Cerana Italiano, y María de la Cruz Camara y Moreno ( nieta de Matías José de la Cámara Zaldívar, n. Villa de Villoslada de Cameros, Obispado de Calahorra, provincia de La Rioja, comerciante, fall. Bs. As
ResponderEliminarEn que condiciones se encuentra nuestra familia dentro de estas consideraciones sobre la pertenecia a esa villa y tan distinguida designaciones? Un fraternal saludo desde Parana, Argentina