jueves, 22 de julio de 2010

6 Evolución político-administrativa de Villoslada de Caneros


1. Antecedentes

La zona donde se emplaza actualmente Villoslada fue controlada desde el siglo IV a.C. por los pelendones, pueblo de

estirpe céltica centroeuropea y de carácter ganadero que posteriormente se hizo también agricultor, siendo su lengua y su

cultura sustituidas paulatinamente por la lengua y la cultura latinas. Se desconocen instituciones de gobierno o

administrativas en las zonas donde se asentaron, así como los límites exactos.
Tras el primer influjo cultural de los pueblos indígenas prerromanos, la “iberización”, sucedió otro impulso más

importante, la “romanización”. El 197 a.C. Hispania fue dividida en dos provincias romanas, Citerior y Ulterior, a cuyo

frente fueron nombrados procónsules. El actual territorio de Cameros perteneció a la Provincia Senatorial de la Hispania

Citerior con capital en Tarraco.
Durante el año 472 los visigodos, emprenden la conquista de la Tarraconense bajo el mando de su rey Eurico, tras

entrar por Roncesvalles, llegó hasta el río Ebro y sin oposición militar sentó dominio sobre los actuales territorios de La

Rioja y Cameros los cuales pasan a pertenecer al reino visigodo de Tolosa.
En el año 711, las tropas árabes enviadas por Muza ben Nusayr, invaden la Península y tras la batalla de Guadalete

(julio de 711) en la que muere el rey Rodrigo, se desploma el ya débil estado visigótico persistiendo sólo algunos

esporádicos núcleos de resistencia. El año 713 Muza proclama en Toledo la soberanía del Califa de Damasco sobre toda la

Península. Más tarde, las tierras riojanas pasan a formar parte del Emirato y Califato de Córdoba.
A La Rioja ingresan el año 714 pero no penetran en territorio camerano llegando sólo hasta el curso medio de los ríos

Iregua y Leza. Todos los autores coinciden en que las zonas altas del Iregua, cercanas al emplazamiento de Villoslada, debido

a su difícil accesibilidad no se vieron afectadas por esta invasión de manera directa. Sin embargo, las zonas llanas de La

Rioja, especialmente La Rioja Media y Alta, fueron durante casi tres siglos (VIII, IX y X) el escenario de numerosas batallas

entre musulmanes y cristianos.
La reconquista de las tierras riojanas tuvo varias fases. En el año 899, asturianos y leoneses ayudados por los

condes castellanos recuperan la actual Rioja Alta. En el año 923, caen en poder de las tropas cristianas Nájera, Viguera y

Arnedo. En 1045, se reconquista Calahorra y en 1119 Alfonso I el Batallador recupera las comarcas de Alfaro y Cervera del río

Alhama. En el año 923, con la conquista de Nájera y de su área de influencia (Viguera, Clavijo y Albelda), la zona de Cameros

se sacude completamente del enclaustramiento a que había estado sometida y queda adscrita al Reino de Nájera-Pamplona.
En los comienzos del siglo IX surge la figura del Conde Fernán González, titular del pequeño Condado de Castilla,

quien había sido nombrado por Ramiro II de León. Fernán González pasa a ser también Conde de Álava. Actúa como monarca

independiente y sus dominios en La Rioja se extienden por gran parte del Camero Nuevo hasta el territorio actual de Soria. Al

fallecer el último conde independiente de Castilla sin sucesión, en 1029, los condados de Castilla y Álava quedan vinculados

a la dinastía navarra de Sancho III Garcés el Mayor, quien también controlaba los territorios de León y Aragón.
La más remota pertenencia de Villoslada a una entidad político-administrativa regional se relaciona con el Reino de

Viguera, una Tenencia de los Reyes de Pamplona asentados en Nájera, que se prolonga desde 970 hasta el año 1030 en que

retorna a la Corona pamplonesa. La capital fue la localidad de Viguera y extendió su jurisdicción sobre gran parte del

término de Villoslada.
Tras la muerte en 1035 de Sancho III Garcés el Mayor, Los Cameros quedan adscritos al Reino de Pamplona y Nájera.
En 1076, el Rey Sancho Garcés IV de Pamplona y Nájera es asesinado en Peñalén por la conjura de sus hermanos el Infante Don

Ramón (quien aparece “dominando en Cameros” en 1072) y Ermesinda. De aquí en adelante, La Rioja y Los Cameros quedan

adscritos al reino de Castilla. Los Cameros permanecen “con la misma organización y señorío con que habían estado con los

reyes de Navarra y Nájera”.
Villoslada perteneció, al menos desde el siglo X, al Señorío de Los Cameros según quedó acreditado en antiguos

documentos y se mantuvo en ese régimen hasta 1366 cuando el Rey Enrique de Trastamara concedió el Señorío a su fiel servidor

Don Juan Ramírez de Arellano. Este Señorío, junto con los de Vizcaya y Molina, fue uno de los principales de Castilla, no

sólo por su extensión y homogeneidad, sino también por su importante valor estratégico ya que controlaba los puertos ibéricos

que conectaban con la meseta castellana. Asimismo, adquiere gran relevancia institucional pues resulta fundamental para

configurar la identidad histórica de La Sierra. Pese a sus características geográficas, Villoslada no fue incluida en la

concesión del Señorío de Cameros que efectuó Enrique de Trastamara a Don Juan Ramírez de Arellano, siendo entregada en

Señorío, junto con Lumbreras y Ortigosa, por el mismo Enrique de Trastamara el 8 de abril de 1366 en Burgos a Don Pedro

Manrique de Lara, VI Señor de Amusco.
A partir de ese momento, Villoslada, que había sido parte esencial del Señorío de Cameros, queda dependiente del

linaje de los Manrique de Lara que ostentaron el Ducado de Nájera desde 1482. Con esta forma de distribución de los dominios

señoriales en la sierra riojana y tierras adyacentes se lograba un equilibrio y neutralización entre los grandes magnates (el

Señor de Los Cameros, el Conde de Haro y el Duque de Nájera), solución política que convenía a los intereses del monarca. Los

enclaves señoriales de Villoslada, Lumbreras y Ortigosa impedían una continuidad del Señorío de Cameros. Sin estas

intromisiones territoriales, el Señor de los Cameros hubiese abarcado toda la sierra riojana, todos los puertos montañosos,

el curso alto de todos los ríos riojanos y el acceso desde el valle del Ebro a la Meseta castellana, situación inaceptable

para la Corona de Castilla.


http://www.villoslada.org/index.php/evolucion-politico-administrativa

(Información extractada del libro “Villoslada de Cameros. Pueblo de hidalgos, trashumantes y emigrantes”. Publicado por Juan

Antonio García-Cuerdas y Sánchez-Lollano, y editado en 2006 por el Instituto de Estudios Riojanos).


No hay comentarios:

Publicar un comentario