La toponimia de una región es el fondo cultural en el que se van acumulando nombres de lugar correspondientes a
distintas generaciones y épocas, y permite rastrear la historia de un grupo de hombres, su lengua e incluso percibir de
alguna forma su entorno vital.
Una gran cantidad de localidades riojanas fueron designadas con un nombre compuesto a partir de la palabra latina
“villa” (pueblo) unida a otra de origen indoeuropeo o latino que, en la mayoría de los casos, añade un adjetivo que describe
las características del suelo, árboles, ubicación geográfica, refundación, etc., o bien, el nombre del propietario, poblador
o del santo patrón de la villa.
En La Rioja, además de Villoslada (Villa+oslada), nos encontramos con Villalba de Rioja, Villalobar, Villamediana de
Iregua, Villanueva de Cameros, El Villar de Arnedo, Villar de Torre, Villarejo, Villaroya, Villarta-Quintana, Villavelayo y
Villaverde de Rioja.
El origen de la palabra Villoslada es latino, Villauslada, usado hacia el año 1122, como lo evidencian antiguos
documentos. Un siglo después, en 1292, pasa a llamarse Villa-Oslada y ya desde el siglo XVI se utiliza la denominación
actual. A través de los siglos, por una cuestión de facilidad fonética, evoluciona primero desde Villauslada a Villaoslada y
más tarde se suprime la última vocal del prefijo alcanzando su forma actual, Villoslada de Cameros (por la Sierra en la que
se enclava).
Todos los nombres de lugar o topónimos tienen en su origen un motivo que les da significado. Sin embargo, el tiempo,
el desgaste fonético, la evolución de la lengua o la desaparición de la circunstancia a que hacían inicialmente referencia
pueden vaciarlos de contenido. En el caso particular de Villoslada aún es posible reconocer su significado a partir de la
palabra latina “villa” (pueblo) a la que se agregó originalmente “uslada” que proviene del latín “ustulata” (que significa
“quemada”). La palabra latina “uslada” admite varias designaciones: una raza canina en Rusia que se destaca por sus manchas
cafés claras que aparentan ser quemaduras, un plato de cocina rusa que se prepara sobre la base de caviar rojo, una especie
única de saltamontes que vive por sobre los 2000 mts. de altura en Sierra Nevada (España) y un pez de intenso color rojo. Es
evidente, no obstante, su significado unívoco en relación con algo quemado, ardiente o rojo.
Surgen entonces dos posibles interpretaciones respecto del significado atribuible a la palabra Villoslada: se
pretendió rememorar, al momento de refundarla, un incendio que la destruyó en sus primeras épocas; o bien, se pretendió
aludir a la intensa exposición solar como consecuencia de la altura en que se encuentra (aproximadamente 1100 mts.).
http://www.villoslada.org/index.php/ubicacion-geografica
(Información extractada del libro “Villoslada de Cameros. Pueblo de hidalgos, trashumantes y emigrantes”. Publicado por Juan
Antonio García-Cuerdas y Sánchez-Lollano, y editado en 2006 por el Instituto de Estudios Riojanos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario