jueves, 22 de julio de 2010
5 Fundación de Villoslada de Cameros La Rioja
No es posible precisar con exactitud cuando se constituye como núcleo poblacional. Los antecedentes más lejanos se
remontan a una serie de documentos; en uno de ellos, del año 973 y custodiado en el Archivo de Simancas, se puede leer en la
firma “Cuncto Concilio de Cambero testis”, de lo que parece desprenderse que en esa época Cameros tenía un Consejo General,
al igual que en diferentes valles de las montañas de Burgos o similares a los concejos de Asturias. Otro documento
significativo es la carta de arras de Doña Estefanía, hija del Conde de Barcelona Don Berenguer y esposa del Rey Don García
de Nájera, del año 1040, en que este le concede a título de dote “Viguera con emtrambos Cameros...”. Algunos años más tarde,
el Fuero de Nájera de 1076 se refiere al “Camero Novo”. Estos documentos confirman que entonces ya existían localidades
pobladas en el Camero Nuevo, entre ellas Villoslada; ciertos hallazgos resultan coincidentes: la iglesia parroquial de
Villoslada incluye restos de una iglesia románica edificada en torno a los siglos XI o XII (los muros originales quedaron
adosados a las ampliaciones posteriores del siglo XVI) y algunos sectores del denominado “puente romano” son de la misma
época e incluso anterior. Sin embargo, la primera mención documental de Villoslada como núcleo poblacional se remonta al año
1122.
La distinción entre Camero Viejo y Camero Nuevo surge por una cuestión cronológica, ya que los pueblos comprendidos
en el primero nacieron durante el período visigótico (siglos VI a VIII) y los pueblos del Camero Nuevo durante el siglo X. En
el siglo XI Villoslada ya tiene existencia como entidad urbana y forma parte de una unidad política (el Camero Nuevo).
Sin embargo, cabe advertir que en la zona donde hoy se emplaza Villoslada existen vestigios de poblamiento desde al
menos el siglo II d.C. lo que permite suponer que ya en esa época existió algún pequeño núcleo poblacional cercano al río
Iregua donde era posible cultivar las huertas aledañas y procurarse sustento. Indicios claros de ello son los restos que aún
perduran de una calzada romana que se iniciaba en Numancia, llegaba a Lumbreras y luego se dirigía hacia Villoslada y tras
cruzar el río Iregua probablemente por el sector donde se encuentra el denominado “puente romano”, continuaba hacia Ortigosa.
Asimismo, hay que considerar la existencia de una estela (lápida) funeraria prerromana en el lugar de San Cristóbal (a 2 kms.
de Villoslada) y el hallazgo de monedas romanas en el cauce del arroyo llamado Maguillo, canalizado y convertido en calle a
mediados del siglo XX.
(Información extractada del libro “Villoslada de Cameros. Pueblo de hidalgos, trashumantes y emigrantes”. Publicado por Juan
Antonio García-Cuerdas y Sánchez-Lollano, y editado en 2006 por el Instituto de Estudios Riojanos).
http://www.villoslada.org/index.php/ubicacion-geografica
(Información extractada del libro “Villoslada de Cameros. Pueblo de hidalgos, trashumantes y emigrantes”. Publicado por Juan
Antonio García-Cuerdas y Sánchez-Lollano, y editado en 2006 por el Instituto de Estudios Riojanos).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario