jueves, 22 de julio de 2010

17 Sitios de interés turístico en Villoslada de Cameros Parque Natural la Cebollera, Sierra de Cameros

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Sagrario. Situada en lo alto del pueblo en el lugar denominado La Peña. Fue

construida en el siglo XVI, a modo de ampliación utilizando las antiguas murallas de otra anterior románica del siglo XI-XII

conservándose de esta su pila bautismal, la torre, y algunos canecillos decorativos. En el interior destaca por su retablo de

estilo barroco, como también sus altares laterales, el órganos del siglo XVIII y la Sarga, fino ejemplar de lienzo fabricado

en Amberes hacia 1570 con las escenas de la Pasión. Merecen visitarse también las ermitas de San Roque, San Pedro (panteón de

miembros de la familia López-Montenegro y Diez del Corral) y San Miguel, dentro del pueblo.

La Sarga. La Sarga de Villoslada es un lienzo fabricado en lino, con forma de tapiz, y cuya pintura fue aplicada directamente

usando la técnica de mezclar el pigmento con una gelatina de huesos diluida en agua. Se trata de cinco piezas de tela que

miden en conjunto 14.84 mts. de alto por 8.28 mts. de ancho, unidas entre sí por costuras remalladas. Comprende 17 escenas

que muestran cronológicamente la Pasión de Cristo. La Sarga de Villoslada ha sido utilizada desde el siglo XVI para cubrir el

retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Sagrario, siguiendo la costumbre de ocultar los retablos y

altares en Semana Santa. Los expertos señalan que en España quedan pocas sargas de este tipo y sobretodo de esta calidad,

considerándosela la mejor tanto por su espectacular tamaño (es la mayor de todas), como por la calidad y colorido de su

pintura que hacen de ella uno de los mejores exponentes de la pintura religiosa flamenca del siglo XVI. Hoy en día, se puede

apreciar restaurada en la Iglesia de Nuestra Señora del Sagrario durante la celebración de Semana Santa.

Entramado urbano arquitectónico. De singular interés resultan sus edificaciones, destacando algunos ejemplos del siglo XVI de

arquitectura popular y grandes casonas ganaderas señoriales, algunas con escudo, especialmente aquellas alzadas durante el

siglo XVIII, la centuria dorada de Villoslada. Cabe destacar el actual Ayuntamiento de comienzos del siglo XVII, bellamente

restaurado, que fuera mandado construir por los antepasados de la familia López-Montenegro, el actual Hostal Hoyos de Iregua

de comienzos del siglo XVIII (edificado por Juan Bautista de Puerta y Ochoa de Tejada), los dos caserones que pertenecieron a

la familia García del Valle y un buen número de casonas ganaderas, algunas con escudo, de gran contundencia también

levantadas entre los siglos XVII y XVIII. Merece detenerse en la casa donde nació en 1537 el Venerable Fray Sebastián de

Villoslada con soportales y una placa que lo recuerda.

Pueden observarse las "casas de los chilenos" erigidas durante la primera mitad del siglo XX por emigrantes prósperos como

casas de descanso para sus vacaciones. Se encuentran en un primera línea frente al río. Hay otras edificadas por emigrantes

como la de Bernabé Muro Crespo (Argentina), la de Esteban Ibáñez de Pablo (Cuba) o la levantada por la familia Larios de

Sevilla.

Paseo de Guillermo Larios Zabala. Conocido como “El Espolón”. Paseo y plaza principal del pueblo. Inaugurado en la primera

década del siglo XX y remodelado en varias ocasiones, la última en 2006. Escenario principal de la fiesta de San Roque.

Cuenta con un “concha” musical y a su alrededor hay varios bares y un hostal. Aledaño al Paseo está el frontón municipal

techado.

Centro de interpretación de la naturaleza. En la parte llana, en el cruce entre la carretera a Montenegro y la que sube a la

Ermita de Lomos de Orios, se encuentra el moderno “Centro de interpretación de la naturaleza” que cuenta con exposiciones

temporales y con variada información acerca de los valores naturales de este espacio natural protegido. Atiende a los

visitantes durante todo el año (los lunes cierra, salvo que sea festivo). Para la visita de grupos se recomienda concertar la

visita en el teléfono 941-468216.

Real Fábrica de telas. Situada en el acceso a la localidad en el lugar conocido comúnmente como el "boquete". Es una

monumental edificación construida a comienzos del siglo XVII que en sus buenos tiempos tenía más de 2.000 metros cuadrados

dedicados al lavado de lanas y a la confección de finas telas de lana merina contando con 32 telares a mediados del siglo

XVIII. Es un caso único en la Sierra por su antigüedad y tamaño y hoy es claramente un ejemplo de arqueología industrial que

requiere una urgente restauración.

Taller textil de la Asociación de Artesanas de la Almazuela de Villoslada. Las almazuelas son piezas elaboradas con retales

de telas o paños sobrantes, que se cosen formando dibujos geométricos. Con ellas se confeccionan diversos artículos, como

tapices para adornar paredes, cabeceras de cama, colchas, bolsos, cojines, etc. (Teléfonos 941 - 468068 o 941- 468174).

Huellas de Dinosaurios. El lugar que hoy ocupa la Sierra de Cameros era la desembocadura semihundida en forma de gran delta

fluvial de un río proveniente del centro de la actual meseta castellana; ello dio lugar a la formación de grandes zonas

pantanosas de clima cálido que permitió la proliferación de una frondosa vegetación entre la cual chapoteaban dinosaurios

herbívoros que pastaban en manadas; se han conservado algunas de sus huellas, así como restos de diminutos fósiles marinos.

Las huellas de dinosaurios se fosilizaron y persistieron hasta hoy a través de un proceso secuencial. En Villoslada de

Cameros se han encontrado tres conjuntos aislados de huellas en diferentes localizaciones: uno se ubica en el inicio del

camino que se dirige hacia la Ermita de Lomos de Orios; otro, a unos cientos de metros del pueblo por la senda que lleva a la

Ermita de San Pedro; y el tercero, en el sector aledaño al inicio de la calle pavimentada sobre el antiguo arroyo Maguillo.

Ermita de Lomos de Orios. Situada a 9 km. de la localidad, fue construida en mampostería en el Siglo XVIII. El primer domingo

de julio se celebra una romería, denominada de la Caridad Grande, en la cual se reparte pan y carne de cordera. Más de 5.000

personas se dan cita cada año. Destaca el magnífico altar dorado del siglo XVIII, la hospedería de peregrinos y las bellas

vistas abiertas al horizonte.

El Achichuelo. Es un bello paraje que se encuentra a 5 Kms. de Villoslada por el camino que conduce a la Ermita de Lomos de

Orios, donde se encuentran las aguas del barranco “La Chihuelo” con el río Iregua. Desde aquí y hasta los prados de La

Blanca, se extiende la zona recreativa más importante del Parque Natural. En este espacio ribereño, propicio para pasar el

día, hay pequeñas praderas y una abundante vegetación salpicada de numerosos árboles formando un entorno de gran belleza

natural.

Estela romana del cerro San Cristóbal. Lápida funeraria romana con inscripciones mixtas celtibéricas y romanas del siglo

II-III d. C. ubicada en un podio a dos kilómetros de la localidad en el cerro de San Cristóbal. Hoy sólo subsisten otros

pocos ejemplares similares a esta en pueblos cercanos que prueban el antiguo poblamiento del pueblo pelendón, de origen

celta.

Sitios de interés turístico cercanos a Villoslada

La Venta de Piqueras. Situada a 8 kms. de Villoslada es hoy un conjunto arquitectónico que comprende la Venta transformada

en un Hostal que ofrece habitación y comida, la ermita de Nuestra Señora de la Virgen de la Luz y los antiguos corrales

transformados en el Museo de la Trashumancia ganadera. Existe desde antes de 1495 siendo antiguamente posada para viajeros en

la ruta que unía la meseta castellana con la Sierra de Cameros. Hoy en día podrá disfrutar en ella de los platos típicos de

la zona.

Pueblos cercanos. Alrededor de Villoslada a distancias no superiores a 30 kms. de ida y vuelta se encuentran una serie de

pequeños pueblos también milenarios. Se puede dedicar una visita de una mañana o una tarde a Ortigosa de Cameros para visitar

sus interesantes cuevas subterráneas, y a los cercanos pueblos de Lumbreras de Cameros y Torrecilla de Cameros, pintorescas

localidades serranas. El cercano Club Náutico de El Rasillo situado en el embalse González Lacasa permite la práctica de

estos deportes.

Los Monasterios. Dedicando una parte del día se puede efectuar la Ruta de los Monasterios (aproximadamente 70 kms. de ida y

vuelta), visitando el Monasterio de San Millán de la Cogolla, cuna de las letras castellanas, donde vivió y escribió Gonzalo

de Berceo, primer poeta en dicha lengua, y el Monasterio Abadía benedictino de la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja y

de Los Cameros.





Centro de la emigración riojana. Fue inaugurado en Torrecilla en Cameros durante noviembre de 2008. Tiene una exposición

permanente y un amplio programa de actividades que incluye charlas, proyecciones de películas y exposiciones. La construcción

de este Centro se efectuó restaurando el bello edificio que ocupaba la antigua Iglesia del Convento de la Purísima Concepción

de San Francisco. El Centro mantiene viva la huella y obra de tantas emigrantes cameranos que principalmente se radicaron en

Argentina y Chile.


http://www.villoslada.org/index.php/sitios-turisticos


No hay comentarios:

Publicar un comentario