jueves, 22 de julio de 2010

45 Medio ambiente para niños

Medio ambiente para niños icono Medio ambiente para niños Itinerarios Verdes

Espacio dedicado al público infantil donde a través de juegos, pasatiempos, curiosidades y otros recursos educativos se trata de mostrar a los más pequeños la importancia que tiene la conservación de nuestra fauna, flora, así como los ecosistemas y cómo con nuestros hábitos diarios podemos contribuir a un desarrollo más sostenible.


(documentos en formato pdf)

Visor de Contenidos Simple

Pinta y colorea

Lee y aprende

Pasatiempos

  • La aventura de la basura [592 Kb]. Ayuda a Muski y sus amigos a encontrar el contenedor amarillo y a depositar las basuras en el contenedor correcto.
  • ¿Conoces los animales de los sotos? [237 Kb]. Crucigrama para la identificación a través de dibujos de los animales más representativos que se pueden encontrar en los Sotos de Alfaro.
  • Adivina de que especie se trata [659 Kb]. Crucigrama sobre los vertebrados e invertebrados que conviven en los ecosistemas acuáticos de La Rioja.
  • Desertificación: verdadero o falso [1,9 Mb]. Descubre de estas 10 afirmaciones cuáles son verdaderas (V) o falsas (F). El planeta tierra. Sopa de letras en la que deberás encontrar las palabras resaltadas de un texto que te invita a la reflexión.
  • Peces con denominación de origen. Conoce y aprende a identificar los peces que habitan en los ríos de La Rioja.
  • Los enemigos del ozono. Sopa de letras que descubre aquellas sustancias nocivas para el medio ambiente.
  • Me gusta el amarillo. Juegos y pasatiempo para la concienciación sobre la recogida selectiva y reciclaje de envases ligeros. [1,8 Mb]
  • Dime por dónde vuelas... Encuentra la especie que se ha colado en una zona donde no es común encontarla en La Rioja. [442 Kb]
  • ¡Silencio por favor! Crucigrama y juego para enlazar de forma correcta cada una de las situaciones “ruidosas” que se indican con el nivel de ruido que generan. [346 Kb]
  • "Cuando los osos poblaban La Rioja...", Sopa de letras. [130 Kb]

Enlaces de interés

44 Itinerarios Verdesicono sección itinerarios verdes destacado

portada

via verde por La Rioja





http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=395399



Las Vías Pecuarias de La Rioja

Las vías pecuarias constituyen una red de caminos milenarios que han albergado el paso del ganado ibérico a lo largo de los siglos y que han constituido el verdadero fundamento infraestructural de la trashumancia castellana que se desarrolló a lo largo de la Edad Media.

Los ecosistemas mediterráneos se caracterizan por una marcada estacionalidad climática, con fuertes contrastes entre invierno y verano en los valles y montañas. Así, durante la época estival, los prados de las zonas más bajas están agostados, mientras que los de las áreas de montaña se encuentran en plena producción. En invierno, por el contrario, los pastos de montaña están cubiertos de nieve y en parón vegetativo, mientras que los de las zonas bajas tienen buena producción, gracias a temperaturas moderadas y mayor humedad.


Es indudable la importancia económica y social que durante siglos revistió la trashumancia de cuya trascendencia es prueba elocuente el apoyo prestado por los monarcas a esta actividad desde la Baja Edad Media que crearon y ampararon a las nacientes agrupaciones pastoriles. Con el tiempo se convirtieron en poderosos gremios, cuyo ejemplo más significativo es el Honrado Concejo de la Mesta, a cuyo amparo los ganados aprovechaban pastizales complementarios, gracias a sus desplazamientos periódicos por cañadas reales y otras vías pecuarias. Todo ello hizo posible en la Edad Moderna el desarrollo de un potente mercado lanero de resonancia internacional.

Estas calzadas pecuarias serpentean por la mayor parte de las regiones españolas a lo largo de cien mil kilómetros. En la Comunidad Autónoma de La Rioja la red de vías pecuarias alcanza una longitud de 2.386 km.

Hoy en día las vías pecuarias además de su tradicional vocación ganadera con favorables repercusiones en el aprovechamiento de pastizales y las preservación de las razas autóctonas, constituyen un entramado de caminos que comunican entre sí los espacios naturales existentes en nuestra Comunidad.


Red de senderos de La Rioja

Caminar es una de las actividades más sencillas y llena de posibilidades que podemos disfrutar. Caminar es descubrir paisajes, pueblos y gentes, rutas trazadas hace siglos o rincones perdidos. Es adentrarse en la naturaleza al ritmo preciso para empaparse del entorno, para sentirlo a cada paso. Es avanzar, y es también detenerse, es esfuerzo y satisfacción. Caminar por La Rioja es, además, disfrutar de un territorio privilegiado donde se suceden, en pocos kilómetros, hábitats y paisajes variados y sorprendentes.

Para que sea más fácil recorrerlos, se han señalizado más de 560 km de rutas, desde senderos de gran recorrido hasta paseos periurbanos.

En esta página te presentamos datos, mapas, descripciones, fotografías y otras informaciones de interés sobre cada uno de los recorridos.

Puedes seleccionarlos pinchando en el mapa de senderos o a través del buscador que hemos incluido.

Esta aplicación permite también realizar mediciones, descargarse folletos explicativos o incluir anotaciones personales, entre otras herramientas.
Esperamos que te sea de utilidad a la hora de preparar tus rutas y te ayude a conocer, un poco más, la riqueza natural y cultural de nuestra región.

Recomendaciones para senderistas

  1. Elige una ruta adaptada a tus características (edad, forma física, tiempo disponible, intereses, etc.)
  2. Prepara bien la excursión: consulta publicaciones, páginas web, pide consejos y, si es posible, hazte con un mapa de la zona.
  3. Ten en cuenta las previsiones meteorológicas y ponte la ropa adecuada.
  4. Caminarás mejor con botas o zapatillas de monte.
  5. Sigue las marcas, flechas y balizas que indican el camino, y no te salgas del mismo si no conoces la zona.
  6. Lleva siempre agua y algo de comida, y recoge toda la basura que generes.
  7. Respeta el entorno, procurando no alterar sus elementos ni meterte en propiedades ajenas.
  8. Y disfruta del paseo, del silencio, de la tranquilidad y el aire puro…
Puedes consultar toda la cartografía en la siguiente dirección: www.iderioja.larioja.org

Requisitos de Navegación:

  • Microsoft Internet Explorer 6 --> Web de Microsoft
  • Plug-In Adobe SVG --> Web de Adobe SVG


http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=432445&IdDoc=445871





43 Parque Natural Sierra de Cebollera: Red básica de senderos




Portada de la guía de senderos de Cebollera

Parque Natural Sierra de Cebollera: Red básica de senderos


Edita:
Consejería de Turismo y Medio Ambiente y Política Territorial.
Año: 2006
Precio: 2,50 €







Visor de Contenidos Simple

Índice de áreas recreativas de La Rioja


  • Municipio - Nombre del área

Imprimir página Imprimir página



Portada publicación Guía de la Via Romana del Iregua

Portada "información general de la guía"

portada "guía recorrido 1"

Vía Romana del Iregua


Edita: Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial
Precio: 2 €
D.L. : LR-214-2007

(documentos en formato pdf) icono pdf



Un camino con interés cultural y natural desde Viguera al Puerto de Piqueras. Contiene seis tramos:

Visor de Contenidos Simple



Parque Natural Sierra de Cebollera: guía de interpretación


Autor: Atilano, Antonio.

Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente.
Logroño, 1999.

24 p.: il.; map. col.; 30 cm.
I.S.B.N. : 84-8125-125-9
D.L. : LR-163-1999

Precio: 1,20 €
Guía de interpretación de uno de los principales valores naturales de la Comunidad Autónoma de La Rioja

Visor de Contenidos Simple

El Parque Natural de la Sierra de Cebollera


Textos del libro del profesor: Latorre Díaz, Gabriel.

Orientaciones didácticas y diseño de las actividades: Rubio Sesma, Julián; Malumbres Rubio, Jesús; Suárez González, Carmen; Montero de Miguel, Jaime; Romero Latorre, David.

Material de la unidad didáctica:
Cuaderno del profesor
Fichas para el alumno de 2º ciclo de E.S.O.
Fichas para el alumno de 3er ciclo de Educación Primaria
Cuaderno de campo para el itinerario

D.L. : LR-304-2007
Resumen: Material Didáctico específico para el desarrollo del itinerario de educación ambiental de "El Parque Natural de la Sierra de Cebollera". Con la ayuda de cinco recorridos ambientales por distintos entornos del Parque se tratan cinco temas representativos de este espacio natural protegido (Dehesa Boyal, el río de Montaña, el bosque, la trashumancia y la evolución del paisaje). Esto permite, por un lado, que el docente reúna la información para hacer con sus alumnos el itinerario temático que le parezca más interesante.



La Senda de la Blanca


Sendero autoguiado por el entorno del área recreativa de La Blanca, en pleno Parque Natural Sierra de Cebollera. La senda, de un kilómetro de longitud, discurre por un tramo del río Iregua atravesando diferentes ambientes de este espacio natural protegido.

El sendero no entraña dificultad alguna y el visitante se adentra en una zona donde predomina el pinar, aunque esta especie comparte aquí el espacio con hayas, acebos o tejos. La ruta también ofrece la posibilidad de descubrir curiosidades de la naturaleza como los líquenes colgantes.

El folleto sirve de guía interpretativa para la realización del paseo ya que nos informa acerca de cada una de las paradas señalizadas del trayecto.



Descargar el folleto [pdf 2,4 Mb]

Visor de Contenidos Simple






Portada "folleto de caza en La Rioja: temporada 2009-2010

Portada del folleto de pesca: temporada 2010

Portada folleto "Sendero Monte Vico"

Portada folleto "Sotos de Alfaro"




Itinerarios de Educación Ambiental

Parque Natural Sierra de Cebollera

MATERIALES DIDÁCTICOS

Para la realización de esta actividad se ha elaborado una unidad didáctica que incluye: un cuaderno del profesor, una colección de fichas para el 3er Ciclo de Educación Primaria, una para el 2º Ciclo de E.S.O. y un cuaderno de campo para el itinerario.

[documentos en formato pdf]


GR 93 La Rioja : Sierras de La Rioja

Textos 1993: José Ignacio Esquisabel Martínez y Rafael Fernández Aldana.
Adaptación y textos 2009: Gobierno de La Rioja.
Fotografías: Eduardo Ruiz Baltanás, Cristina Roldán Sevilla, Vanessa Ruiz Cristóbal y Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja.
Cartografía: Gobierno de La Rioja
Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial. Logroño, 2009

190 p.: il.; map. col.; 22,5 cm.
I.S.B.N.: 978-84-8125-332-0
D.L.: LR-396-2009


Precio: 9 €

La Guía del GR 93 Sierras de La Rioja ofrece al senderista toda la información necesaria para disfrutar al máximo de este sendero de gran recorrido que traviesa La Rioja desde Ezcaray hasta Valverde. 191 páginas con información general sobre las sierras riojanas y una pormenorizada descripción de cada etapa con indicación de distancias, tiempos y desniveles, cartografía, perfiles de etapa y atractivos naturales o culturales que se pueden encontrar a lo largo del camino.



GR 190 La Rioja : Altos Valles Ibéricos

Realización y textos 1993: José Ignacio Esquisabel Martínez y Rafael Fernández Aldana.
Adaptación y textos 2010: Gobierno de La Rioja.
Fotografías: Eduardo Ruiz Baltanás, Antonia Delpón, Carlos Zárate, Ricardo Zabala y Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja.
Cartografía: Gobierno de La Rioja
Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial. Logroño, 2010

89 p.: il.; map. col.; 22,5 cm.
I.S.B.N.: 978-84-8125-338-2
D.L.: LR-150-2010


Precio: 6 €

La Guía del GR 190 Altos Valles Ibéricos ofrece al senderista toda la información que necesita para disfrutar al máximo de este recorrido de más de 64 kilómetros entre las localidades de Ezcaray y Villoslada de Cameros, que recorre las montañas más elevadas de La Rioja: las sierras de la Demanda, Urbión y Cebollera. 89 páginas a todo color en las que se describen con detalle las tres etapas del GR, acompañadas de mapas, fotografías, perfiles de etapa y otros muchos datos de interés sobre el entorno y los pueblos que atraviesa.

Visor de Contenidos Simple







http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=465922&IdDoc=465914

42 Monografias Parque Natural Sierra de Cebollera : guía de campo


Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial.
Logroño, 2009
Autor: Medio Ambiente y Desarrollo (MAD)
Ilustraciones: Manuel Sosa
184 p.: map. il. col. 12 x 22 cm.
ISBN: 978-84-8125-327-6
D.L.: LR-162-2009
Precio: 13 €


Resumen: El Parque Natural Sierra de Cebollera alberga una gran diversidad de flora y fauna, conserva relevantes muestras de relieve glaciar y en él conviven destacados valores naturales y etnográficos en torno a la trashumancia.
Esta publicación explica de forma gráfica, amena y rigurosa la evolución del patrimonio natural y cultural de un entorno excepcional.



Guía micológica del Parque Natural de la Sierra de Cebollera


Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial.
Logroño, 2007
Autor: Grupo Cultural Micológico Verpa
Coordinación: Mónica Ruiz Ascacíbar
Fotografías: Grupo Cultural Micológico Verpa
292 p.: il.: 23 cm. (Guías de la biodiversidad de La Rioja; 3)
ISBN: 978-84-8125-258-3
D.L.: LR-363-2007
Precio: 10,50 €

Resumen: La Guía Micológica del Parque Natural de la Sierra de Cebollera pretende ser una obra de ayuda para el creciente colectivo de aficionados a la micología y también para todas aquellas personas que disfrutan saliendo al monte. La obra pone a disposición del público general los conocimientos adquiridos durante años por los miembros del Grupo Cultural Micológico VERPA. El resultado es una guía completa y divulgativa sobre las 204 especies de setas localizadas en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, con fotografías e índices por especies y por hábitat. La publicación también incluye varios capítulos con información general sobre el mundo de los hongos.

Trashumantes riojanos


Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Turismo y Medio Ambiente.
Logroño, 2003.
Autor: Luis Vicente Elías.
Fotografías: varios autores.
Ilustraciones: José María Lema.
142 p.: map. il. col. 17x24 cm.
D.L. : LR-15-2003.
I.S.B.N. : 84-8125-180-1
Precio: 9 euros

Resumen:
Esta publicación pretende ser un complemento de la exposición permanente instalada en el Centro de Interpretación de la Trashumancia ubicado en la Venta de Piqueras (Lumbreras). El libro contiene un índice de las piezas etnográficas fotografiadas y se divide en ocho grandes capítulos dedicados a: la trashumancia, las ovejas (los perros, los lobos y la lana), la ganadería en La Rioja, la organización del pastoreo, los caminos pastoriles, el pastor (sus creencias y opiniones), poemas y referencias pastoriles y el calendario de la Mesta y la trashumancia.




Parque Natural Sierra de Cebollera


Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente.
Logroño, 1999.

Textos: J. M. Montoya Oliver y M. L. Mesón García.
172 p.: map. il. col. 20 cm.
I.S.B.N. : 84-8125-126-7.
D.L. : LR-162-1999.

AGOTADO

Resumen: El Parque Natural Sierra de Cebollera es un espacio de montaña con elevados valores ecológicos y paisajísticos. Localizado en La Rioja, sus extensos bosques, su vegetación singular, su variada fauna y su relieve de morfología glaciar lo convierten en un enclave natural privilegiado dentro del ámbito de la Cordillera Ibérica.



Trabajo de campo de lepidópteros y coleópteros del Parque Natural Sierra de Cebollera (La Rioja)


Edita: Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural (CEIP) ; Gobierno de La Rioja, Consejería de Turismo y Medio Ambiente.
Logroño, 2001.
Autor: Tomás Latasa Asso, Ignacio Pérez Moreno, Andrés Garzón Sánchez.
Coordinación: Tomás Latasa Asso y Grupo ADEMAR.
Fotografías: José Ángel López y Eduardo Ayala.
164 p.: il. col. 24 cm.
ISBN: 84-89243-10-7
D.L. : LR-298-2001
Precio: 7,20 € euros

Resumen: Esta publicación es el resultado de un trabajo de investigación desarrollado a lo largo del año 2000 en el Parque Natural de Sierra Cebollera. Este trabajo ha permitido identificar gran cantidad de especies de lepidópteros (mariposas) y coleópteros (escarabajos) del Parque y contar así con una colección gráfica de inestimable valor. Los insectos constituyen un grupo faunístico poco estudiado en nuestra región y que tiene una enorme importancia en el funcionamiento de los ecosistemas, al tiempo que son un excelente indicador de su estado de conservación. Los datos recogidos en el libro confirman la presencia en el parque de 94 especies de mariposas diurnas (un 40% de las que viven en la Península Ibérica) y 259 especies de mariposas nocturnas.

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=465922&IdDoc=465914

41 Publicaciones sobre el Parque Natural de la Sierra de Cebollera


Monografías


Guías


Materiales didácticos


Folletos

Más publicaciones ambientales del Gobierno de La Rioja

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=465922&IdDoc=465914


40 Curiosidades de fauna y flora en el Parque Natural Sierra de Cebollera


Cuernas de ciervo y corzo:
los machos de ambas especies disponen de una cornamenta que cada año se renueva. La del corzo es mucho más pequeña, con tres puntas y pequeñas protuberancias en el eje. El desmogue o caída de la cuerna se produce entre octubre y diciembre. La cornamenta de los ciervos es mayor, con diversas puntas, y cae en primavera.

Marcescencia: algunos árboles caducos no se desprenden de las hojas secas hasta que brotan las nuevas yemas en primavera. Así, es frecuente observar durante el invierno robles que mantienen las hojas secas en sus ramas, como ocurre con los robles rebollo (Quercus pyrenaica). Este fenómeno se denomina marcescencia.



Piñas roídas por ratones o por ardillas:
los ratones de campo se comen las piñas royendo las escamas hasta dejar el cono prácticamente liso. Las ardillas, sin embargo, dejan sin roer las escamas del ápice, de forma que las piñas comidas por ardillas presentan una especie de penacho deshilachado en su punta que las distingue de los frutos trabajados por ratones.

Agallas: para defenderse de los huevos que las avispillas y otros insectos depositan en sus hojas, algunos árboles segregan en torno a la larva una cubierta vegetal que la encierra. Tiene formas diversas, a veces esféricas o semejantes a una gota de agua, y se denominan agallas. Cuando la larva se transforma en insecto, practica un agujero en la agalla por el que escapa.



http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=439370

39 Itinerarios de Educación Ambiental por La Rioja


Los itinerarios de Educación Ambiental son salidas guiadas a diferentes lugares de interés medioambiental de La Rioja que son llevadas a cabo por educadores ambientales.


Pueden solicitar la participación en los mismos, grupos de alumnos del 3er Ciclo de Primaria y de toda Secundaria (E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio).

Itinerarios de Educación Ambiental que se realizan:


Los itinerarios que se desarrollan a lo largo del curso, se organizan dos campañas:

  • Campaña de otoño: octubre y noviembre.
  • Campaña de primavera: abril, mayo y junio.
http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=441984&IdDoc=454502

38 Recomendaciones a los Visitantes al Parque Natural Sierra de Cebollera Sierra de Cameros



El Parque Natural Sierra de Cebollera es un espacio protegido de especial valor ecológico.
  • Procura respetar al máximo el entorno, su flora, su fauna, suelo y agua.
  • Recuerda que está prohibido hacer fuego o acampar fuera de los lugares previstos para ello.
  • Los vehículos motorizados sólo pueden circular por carreteras o pistas asfaltadas.
  • En tus salidas al campo lleva siempre una bolsa donde guardar la basura y deposítala en los contenedores situados en las áreas recreativas o localidades que visites.
  • Respeta las propiedades y cultura tradicional de los habitantes de estos pueblos.
  • Y disfruta de la naturaleza, mejor a pie, sin ruidos y sin prisas…

Regulación de pistas forestales de uso restringido en el Parque Natural Sierra de Cebollera

Con el fin de proceder a la regulación de la circulación de vehículos a motor por pistas forestales del Parque Natural Sierra de Cebollera, la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial exige a los usuarios la petición de una autorización de paso.

Las condiciones para expender las autorizaciones son las siguientes:
  1. Las autorizaciones se conceden por pista forestal y día de acuerdo a las establecidas en la misma y en el artículo 41 del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Cebollera.
  2. La expedición de autorizaciones se realizará en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, situado en Villoslada de Cameros, con una antelación máxima de 48 horas.
  3. La autorización se expedirá exclusivamente para vehículos provistos de matrícula.
  4. No se podrá expedir más de una autorización a un vehículo en la misma jornada.


http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=439007

37 Áreas recreativas Parque Natural Cebollera Cameros



Dentro del Parque Natural existen algunas zonas especialmente habilitadas para su uso por los visitantes. Disponen de merenderos, mesas, asadores, contenedores de basura y aparcamientos. Son las siguientes:

  • Achichuelo - La Blanca: situada en la carretera que lleva de Villoslada de Cameros a La Ermita de Lomos de Orio. Se compone de varias explanadas junto al río Iregua, salpicadas de hayas, arces, tilos y cerezos, entre otras especies.
  • Lomos de Orio: junto a la ermita del mismo nombre, a 1.400 metros de altitud. Dehesa de fresnos y chopos, rodeadas de un bosque de pino silvestre y acebos.
  • Venta de Piqueras: junto a la venta, Centro de la Trashumancia y Ermita de la Luz. Rodeado de bosques de pino silvestre, hayas y matorrales de escoba.

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=439002

36 Servicios dentro del Parque Natural de la Cebollera Cameros




Puente Ra, Sierra de Cebollera


Villoslada de Cameros:

  • Camping "Los Cameros", alojamiento y restaurante: 941 747 021 y 941 747 081 www.camping-loscameros.com
  • Casa Rural "El Quemao", alojamiento: 941-468 242 y 647 958 241
  • Hostal Corona, restaurante: 941-468 005
  • Posada Hoyos de Iregua, alojamiento y restaurante: 941 468 256 y 608 571 348 www.hoyosiregua.com
  • Casa Rural "Casa del Viejo Ayuntamiento", alojamiento: 629 015 159
    www.viejoayuntamiento.com
  • Casa Rural "La media legua", alojamiento 659 908 306 y 659 908 307
  • Otros servicios: médico, farmacia, oficina de correos, panadería, estanco, y supermercado.


Lumbreras:

  • Albergue "El Asilo", alojamiento y centro de actividades: 666 252 798 info@cameros.net
  • Casa Rural "Isabel", alojamiento: 941 468 088 y 679 830 248
  • Venta de Piqueras, alojamiento y restaurante: 941 468 144
  • Otros servicios: tienda de comestibles y despacho de pan.


En las siguientes páginas web encontrarás información sobre los servicios que ofrecen otras localidades de la zona:
www.larioja.org/turismo
www.ascarioja.es


Empresas de Naturaleza y Deporte

Estas son algunas de las empresas de deportes de aventura y naturaleza que realizan actividades por la zona:
Riojaventura: telf.666 252 798. www.riojaventura.com
Sendas y cimas: telf. 941 371 309. www.sendasycimas.com


Imprimir página Imprimir página
  • Última Modificación: 22/07/2010
  • | Aviso Leg



http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=439008

35 Qué Ver en El Parque Natural Sierra de Cebollera



El Parque Natural Sierra de Cebollera ofrece numerosas posibilidades de disfrutar de la naturaleza y la cultura de esta zona.

Estas son algunas sugerencias

  • Cascadas de Puente Ra: el arroyo de Puente Ra, afluente del río Iregua, forma en su curso alto numerosos saltos de agua que originan pequeñas cascadas de gran belleza. Un paseo por la pista que parte del área recreativa del Achichuelo - La Blanca nos acercará, en 1 h 20' aproximadamente, a este paraje. El camino discurre paralelo al río, con una suave pendiente, entre hayedos y pinares. También puede llegarse a las cascadas siguiendo el sendero señalizado Nº 4.

  • Hoyos de Iregua: se denomina popularmente "hoyos" a las lagunas formadas por la erosión de los glaciares. El hielo que cubría estos montes durante el Cuaternario excavó en la roca pequeñas depresiones donde ahora se acumula el agua y la nieve. Se han formado así humedales de montaña que contribuyen a enriquecer la biodiversidad y proporcionan agua y alimento a numerosas especies.

En la Sierra de Cebollera se localizan algunos de los mejores ejemplos de erosión glaciar del Sistema Ibérico. Hoyos de Iregua, en la cabecera del río Iregua, es uno de ellos. También podemos observar la erosión glaciar en el denominado Hoyo Tajuela, fácil de contemplar desde la Majada de las disecadas (sendero señalizado nº 4) o en Hoyo Mayor, que observaremos cómodamente desde la carretera que sube a la Ermita de Lomos de Orio, unos metros antes de llegar a esta.

  • Bosques de hayas y pinos: entre la variada masa arbolada que domina los montes de Sierra Cebollera destacan, por su extensión y belleza, los pinares y los bosques de hayas. Los pinos silvestres ocupan la franja montañosa comprendida entre los 1.500 y los 1.900 metros. En los alrededores de la Ermita de Lomos de Orio y en las laderas del Puerto de Piqueras encontramos dos de los numerosos pinares por los que podemos pasear.

Las hayas se sitúan un poco más abajo, entre los 1.200 y los 1.700 metros de altitud. Forman un bosque umbrío, tapizado de hojas, que en otoño adquieren tonalidades ocres, amarillas y rojizas. Los hayedos, salpicados de otras especies, acompañan buena parte del cauce del río Iregua y de los arroyos de Puente Rá y Las Rameras. Un paseo por cualquiera de las pistas que parten del área recreativa del Achichuelo nos permitirá disfrutar de su belleza.

  • Ermita de Lomos de Orio: a 9 kilómetros de Villoslada de Cameros, en pleno monte, se encuentra esta ermita barroca que alberga la talla de la Virgen de Lomos de Orio. En este santuario se celebran dos romerías al año, llamadas "Caridades", que rememoran las promesas hechas por los pastores a la Virgen.

El edificio reúne la ermita, la casa del santero y otras dependencias. Diversas mesas, asadores y una fuente hacen de éste un lugar idóneo para hacer un alto en el camino. Por aquí pasan tres de los senderos señalizados del Parque Natural: el de "la Ermita" (nº 2), el del "Achichuelo" (nº 3) y el de "las cascadas" (nº 4).


  • Parque de Esculturas: entre el camping y la Ermita de Lomos de Orio se encuentra el Parque de Esculturas "Tierras Altas Lomas de Oro", una iniciativa promovida por la asociación TALDEO. Ocho artistas de distintos países han instalado en estos montes sus esculturas, elaboradas con materiales del entorno. Descubrirlas mientras paseamos por el bosque se convierte en una grata y sorprendente experiencia. Aunque las esculturas no están señalizadas, el itinerario coincide con las rutas nº 2 y 3 de la Red Básica de Senderos del Parque.

  • Museo etnográfico de San Andrés: Los vecinos de San Andrés y del antiguo pueblo de Pajares, anegado por las aguas del embalse, recogen en este museo los enseres cotidianos que hasta hace algunas décadas se empleaban en la zona. Aperos de labranza, herramientas de trabajo, ajuar doméstico, mobiliario, vestimenta y otros artículos componen la exposición, en la que se han recreado una antigua vivienda serrana y un aula de la vieja escuela.

El Museo puede visitarse todo el año, previo aviso a los vecinos de San Andrés encargados de su mantenimiento (tel. 941 468025 y 941 468245). El precio de la visita es de 1 euro por persona, o 40 euros por grupo (unas 50 personas).


  • Exposiciones:
    • "Refugio atlántico en un mundo mediterráneo", exposición a través de la cual el visitante realiza un viaje desde las altas cumbres de la sierra hasta el fondo del valle y descubre los vestigios de la actividad de los glaciares y la diversidad florística y faunística de la zona. Centro de Interpretación de la Naturaleza (Villoslada de Cameros)
    • "La Trashumancia: cultura y forma de vida de los pastores trashumantes de Cameros". Centro de la Trashumancia (Venta de Piqueras).
    • "Material etnográfico": aperos, enseres domésticos, herramientas y recreación de ambientes tradicionales (casa y escuela) de la sierra. Museo Etnográfico (San Andrés de Cameros).


http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=439006